INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MEXICO
UCEM

EQUIPO 2
TEMA:
LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CONTEXTO MEXICANO
EL PESAMIENTO COMPLEJO
LA VIDA COTIDIANA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LA VIDA COTIDIANA Y LA REPRODUCCION SOCIAL
INTEGRANTES:
ZACARIAS RODRIGUEZ CACHU
MARIA ESTHER ROJAS BELMAN
SUSANA GALLEGOS CISNEROS
FECHA DE EXPOSICION: 22 DE OCTUBRE DEL 2011
EL PENSAMIENTO COMPLEJO
El pensamiento complejo es una estrategia o forma del pensamiento que tiene una intención globalizadora abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad de las partes. El término "complejo" viene del latín "complexus" que significa "lo que está tejido en conjunto” "El pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona..." De esta forma, el pensamiento complejo se puede concebir como una nueva racionalidad en el abordaje del mundo, las causas y efectos
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin antropo-sociologo y filoso nacido en Paris el 8 de julio de 1921 refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo. Morin argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.
Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico se apoya en la sistémica, la cibernética y las teorías de la información.El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.
Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico se apoya en la sistémica, la cibernética y las teorías de la información.El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.
El pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la dialogía, la recursividad y la hologramia para rearticular los conocimientos mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y estratégicos de su método.
Para entender el pensamiento complejo es necesario primero entender el paradigma de la simplicidad. El paradigma de simplicidad pone orden en el universo y persigue el desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve lo uno y ve lo múltiple, pero no concibe que lo uno puede al mismo tiempo, ser lo múltiple. La simplicidad, o bien separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica( reducción).
Como ejemplo podemos citar al hombre como ser biologico pero al mismo tiempo cultural pues vive un mundo de lenguaje, ideas y conciencia, que vive dos realidades al mismo tiempo, el paradigma de simplicidad disocia las dos realidades o bien reduce la mas compleja a la menos compleja. Así en biologia se estudia al hombre como un ser anatómico o fisiologico, en Ciencias Humanas y Sociales se estudia al ser cultural. Se estudia el cerebro humano como órgano biológico por una parte, y al espíritu como funcion o realidad psicologica olvidando que el uno no existe sin el otro. cada individuo dentro de su especie es diferente a los otros
Lo complejo recupera al mundo empirico, la incertidumbre, la incapacidad de alcanzar la certeza, de formular leyes, de concebir un orden absoluto. Recupera lo relacionado con la lógica es decir con la capacidad de evitar contradicciones. Para la vision clasica, cuando un razonamiento presentaba una contradiccion, era señal de error y habia que reemprender el razonamiento. En la vision compleja, cuando se llega por vias empirico-racionales a una contradiccion, no significa un error sino que se ha llegado a una capa profunda de la realidad que no puede ser traducida en términos de nuestra lógica.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
Paradigma tradicional
El espíritu de la ciencia tradicional se operativiza en los siguientes principios:
1) Obtención de conocimientos basados en la experiencia siguiendo los pasos del método científico.
2) Los conocimientos se basan en hechos medibles y registrables.
3) Se buscan leyes universalmente válidas.
2) Los conocimientos se basan en hechos medibles y registrables.
3) Se buscan leyes universalmente válidas.
4) Las condiciones técnicas buscan por todos los medios excluir al sujeto en la producción del conocimiento.
5) Se busca reducir los sistemas en sus constituyentes más simples y elementales.
6) Hay una alta insistencia en la búsqueda de las causas de los fenómenos.
6) Hay una alta insistencia en la búsqueda de las causas de los fenómenos.
7) La explicación de los fenómenos es lineal y se parte del principio de que es necesario comprender las partes para llegar a comprender el todo.
8) Se basa en el análisis, la desunión, el atomismo y la simplicidad descubrimientos científicos, en tanto la construcción del conocimiento se da desde la búsqueda de la simplicidad, la ordenación, la regularidad, la estaticidad y el reduccionismo de lo complejo a lo simple. El método científico se asume de una forma rígida sin posibilidad de que se articule al cambio mismo de los fenómenos.
PENSAMIENTO COMPLEJO
Características del pensamiento complejo:
1) Las nociones antagónicas se unen sin perder su diferenciación y particularidad, las cuales se excluyen y rechazan en el paradigma clásico (principio dialógico)
2) Los procesos se autoproducen y auto-organizan en tanto los efectos producen causas y las causas, efectos (recursión organizacional).
3) Hay sistemas en los cuales la parte está en el todo, y a la vez, el todo está en la parte (principio hologramático)
4) Plantea que más que orden, linealidad y estaticidad, lo que hay es un continuo proceso de interacciones entre partes y fenómenos de orden, desorden y organización.
5) Combina el análisis cualitativo con el cuantitativo, ya que con números no se puede interpretar y con palabras no se puede describir con precisión, lo cual hace necesario pensar lo que se hace.
6) La realidad se concibe como un proceso en continuo cambio, por lo cual se debe ser flexible en la forma de abordarla.
7) El pensamiento complejo no es holístico o totalitario, liga los elementos y fenómenos entre sí estableciendo sus relaciones y asumiendo sus diferencias
El pensamiento complejo tiene su esencia en la tradición pérdida de abordar el mundo y el ser humano desde un punto de vista hermenéutico, o sea interpretativo y comprensivo. Sin embargo, su desarrollo es reciente y tiene que ver con el empuje dado por los descubrimientos científicos en la física y biología (referidos a procesos de incertidumbre, irreversibilidad en los procesos, procesos caóticos e imposibles de predecir, etc.) desarrollo de la teoría de sistemas en ciencias sociales e ingeniería informática y consolidación de metodologías de investigación diferentes al método científico tradicional (diseño emergente, investigación acción participativa, análisis del lenguaje, entrevista a profundidad y taller reflexivo). En las ciencias sociales, esto está conllevado a la asunción de una actitud crítica frente los procesos psicosociales como ordenados, lineales, predecibles, reducibles a sus componentes y parcelados en disciplinas específicas
El pensamiento complejo es una manera de interpretar el mundo y los diversos fenómenos que ocurren en este, pero sin separarlos, entendiéndolos como sistemas interrelacionados, tiene como característica la razón, el orden, lo científico y bien estructurado por lo cual simplifica la información nueva, eliminando los factores que desconoce, encasillando el resultado a un esquema convencional con el cual se sienta familiarizado. Pero si estos modos de simplificación mutilan más de lo que expresan aquellas realidades o fenómenos de los que intenta dar cuenta, producen más ceguera que evolución según lo plantea Edgar Morin
GLOSARIO DE TERMINOS
TRANSDISCIPLINARIO .Practica que trasciende a las disciplinas en un esfuerzo por conjugar objetivos comunes, lenguaje común y actividades
HOLÍSTICO.-Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo
SISTÉMICA.-El pensamiento sistémico es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes. Estudia el funcionamiento de las conexiones nerviosas en los seres vivos y los sistemas de comunicación, así como la regulación automática de los seres vivos con sistemas artificiales que simulan a los biológicos
DIALOGÍA Es la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.
RECURSIVIDAD. Es un sistema que está compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. Un sistema sea subsistema de otro más grande
HOLOGRAMÍA Estudia la parte en el todo y el todo en la partes
EPISTEMOLOGÍA: Es la doctrina de los métodos del conocimiento científico.
BIBLIOGRAFIA
Maldonado, Carlos. Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad. 1999. En:
____ Visiones sobre la complejidad. Santa Fé de Bogotá: Ediciones El Bosque, 1999.
9. Morín, Edgar. El método IV; "Las ideas". Madrid: De Cátedra, Teorema, 1992.
LA VIDA COTIDIANA COMO OBJETO DE INVESTIGACION.
LA VIDA COTIDIANA COMO OBJETO MARGINADO.
La actividad humana se caracteriza por la inquietud (construcción de un mundo humano) y la plasticidad (edificación de múltiples mundos humanos). La realidad se construye socialmente pero la concreción depende de cada grupo y comunidad específica. Pensar en un enfoque de investigación de lo social que sea el verdadero, el que sintetiza las distintas teorías y metodologías, es imposible.
No existe el enfoque adecuado para captarlas en toda su dimensión, sino que son los esquemas teóricos y las ideas que los investigadores se hacen sobre la realidad, lo que lleva a conceptuar lo pertinente, pero lo pertinente varia según el enfoque.
Los estilos de investigación ( lo que se investiga y cómo se investiga) están enmarcados tanto por la teoría de adscripción como por el grupo al que pertenece el investigador. De la realidad social se seleccionan dimensiones o perfiles específicos. La forma o tratamiento proporcionado por cada grupo académico cambia de acuerdo a los enfoques. Éste es el caso del estudio de la vida cotidiana.
En América latina, y en México en particular, el estudio de la vida cotidiana ha sido fuertemente impulsado por los estudios sobre el ámbito educativo, conocidos como investigación etnográfica. En las escuelas y facultades de sociología, por el contrario, la vida cotidiana, como temática de estudio, ha tenido poca importancia, incluso ha sido un objeto marginado.
Es común encontrar que los académicos de la sociología opinen que lo importante por conocer y enseñar es lo que esta relacionado con los grandes problemas sociales. Lo pequeño como la vida cotidiana, es considerado un acontecimiento de poca relevancia social, pues se argumenta que:
a).- La vida cotidiana, responde al mandato imperioso de las causas económico- estructurales. Mientras no cambie la estructura económica, se dice, es imposible que cambie la vida cotidiana.
b).- Es una problemática propia de las sociedades del primer mundo y no de las latinoamericanas, donde se dice, los múltiples problemas económicos y políticos impiden que sus habitantes y sus investigadores tengan tiempo para preocuparse por esas minucias.
c).- Es una temática secundaria, porque lo primario es adecuar la sociedad mexicana al modelo de capitalismo maduro. El objetivo principal consiste, entonces, en modernizar las instituciones, adoptar la tecnología de punta y cambiar las prácticas humanas, como son los hábitos y las costumbres.
d).- Es un objeto que, por su particularidad, no reviste importancia científica, porque lo general o universal es lo que posibilita la construcción de leyes histórico-sociales, que se supone, actúan independientemente de la voluntad de los individuos.
e).- Es una problemática que se asocia con el empirismo. Esta reducción, derivada del desconocimiento, hace que aquellos grupos académicos que enarbolan una bandera de supuesta criticidad rechacen la vida cotidiana como temática de estudio.
Las diversas opiniones sobre la vida cotidiana indican que involucra una temática de corte transversal, que atañe a distintas disciplinas de estudio porque se presenta en todos los ámbitos de la vida humana.
LA VIDA COTIDIANA Y LAS CIENCIAS SOCIALES.
La marginación que ha tenido el estudio de la vida cotidiana en México, se debe principalmente, al dominio de ciertos estilos de investigación, esto es, a las teorías sociales dominantes y a las prácticas de trabajo académico específicas. Respecto a las primeras, no es casual que en las escuelas de ciencias sociales se enseñe que las dos principales teorías sociales son el marxismo –alguna de sus posturas –y el positivismo –alguno de sus autores como Durkheim o Parsons. Otros enfoques que pueden proporcionar enfoques importantes para la investigación social y educativa como la sociología comprensiva de Weber, por ejemplo, son subsumidos dentro del positivismo.
Para ambos enfoques marxismo y positivismo, lo que importa es el estudio de las estructuras sociales, los dos suponen que todo ser humano se somete al mandato de las estructuras, llámase aparato ideológico de Estado o estructura de la acción social. Para ambos, los seres humanos, que construyen diariamente su vida, no aparecen en el escenario analítico, sino ante todo existen las grandes estructuras sociales que deciden el destino de los individuos.
El estilo indica los temas relevantes por investigar, así como el ángulo que se debe observar y enfatizar. El estilo busca problemas sociales que tengan respuestas acordes con el mismo.
En todas las épocas ha existido vida cotidiana, pero las características específicas que adopta es resultado de procesos históricos- sociales particulares. Lo general influye en el accionar específico. Cuando un proyecto social es ajeno a la comunidad o al grupo que lo debe impulsar, entonces tiene poco significado aunque se le acepte. La vida cotidiana no esta al margen de los grandes acontecimientos políticos o económicos, ni de los estructurales o coyunturales.
La vida cotidiana, para el caso de México, representa una riqueza empírica interesante porque las distintas prácticas sociales que se reproducen en diferentes ámbitos (escuelas, comunidades urbanas o rurales) lo mismo que por la diversidad cultural, son imposibles de estandarizar. Cuando el investigador supone (explícita e implícitamente) que lo social está en calma, su tarea se reduce a buscar anomalías que escapan a la normalidad. Y en sentido opuesto, si considera lo social como un caos, entonces se comprenden las discrepancias y las contradicciones que ocurren en todos los ámbitos de la vida humana. Se conoce la generalidad, pero no las acciones humanas específicas, porque éstas no guardan una secuencia lineal y precisa, ni un rumbo claro y definido previamente.
La vida cotidiana escolar se convierte, entonces, en una temática importante para la investigación educativa. Mediante su interpretación pueden comprenderse las acciones humanas de los actores de una institución específica y, especialmente, como construyen su mundo particular.
LA VIDA COTIDIANA ENTRE LA EXPLICACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN.
Diversos enfoques teóricos- metodológicos se disputan el monopolio legítimo del saber. No hay consenso sobre la fundamentación conceptual y metodológica de las ciencias de lo humano, por el contrario, si hay enfoques que luchan por la legitimidad del conocimiento de lo social. Uno de ellos partirá de un modelo naturista (de la ciencia natural hacia lo social) el otro del culturista (diferencia radical entre lo natural y lo cultural). Al primero también se le conoce como positivista y al segundo como interpretativo. El enfoque naturalista o positivista retoma el método de las ciencias experimentales. Su objetivo es la explicación de los acontecimientos sociales por medio de variables que tienen que ser comprobadas o rechazadas numéricamente para poder construir leyes sociales, similares a las que se construyen en la naturaleza. Este enfoque supone que la sociedad funciona como lo hace la naturaleza, que hay un movimiento interno independiente de la conciencia de sus integrantes. Ante una causa externa, a los ambientes particulares, los sujetos reaccionan casi de manera mecánica. Los principales representantes de esta tradición fueron Comte, Durkheim y Spencer.
El enfoque interpretativo por su parte, tiene como antecedente la tradición alemana que enfatiza la diferencia sustancial entre las ciencias del espíritu o de la cultura con respecto a las ciencias de la naturaleza. Para esta tradición donde destaca Dilthey, las ciencias del espíritu estudian los problemas del hombre. El ser humano es productor de cultura y ésta no es fácilmente modificable, incluso ante situaciones externas adversas para los ámbitos particulares. Para la postura interpretativa, los parámetros de legitimidad son distintos de los mantenidos por las ciencias de la naturaleza. El objetivo fundamental de las ciencias de la cultura es la interpretación de las acciones humanas, que responden a un contexto histórico determinado pero que tienen una expresión particular.
La interpretación de los problemas culturales es una actividad intelectual distinta de la explicación (causa-efecto), la exaltación (el deber de las acciones) o la invalidación (las acciones indebidas). La tarea del investigador consiste en buscar la conexión de sentido. Para comprender no se requiere vivir lo que se estudia, sino saber interpretar esas situaciones específicas. Para Weber (1971, p. 6): “En el dominio de la acción es racionalmente evidente, ante todo, lo que de su conexión de sentido se comprende de un modo intelectualmente diáfano y exhaustivo. Y hay evidencia endopática de la acción cuando se revive plenamente la conexión de sentimientos que se vivió en ella”.
Interpretar significa preguntarse por qué las personas actúan así y no de otra manera, y cuáles son los móviles que posibilitan la existencia y reproducción de éstas acciones. Un obstáculo impor Etante para poder interpretar las acciones con sentido, que se expresan en la vida cotidiana, es el esquema que señala que las teorías sociales se dividen en dos: marxismo y positivismo. El marxismo supuestamente es una teoría monolítica: no obstante su obra oscilo entre dos planteamientos; por un lado una posición cientificista y por otro lado, un planteamiento humanista ontológico, que reconoció que los hombres son los que hacen la historia, que la forma de sometimiento del hombre es por la explotación de la fuerza de trabajo y donde la esclavitud de la sociedad capitalista es el trabajo enajenado, actividad que ha propiciado la pérdida de la genericidad de ser humano- los trabajos representativos son Los manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Las tésis sobre Freuerbach, así como algunos apartados de la Ideología humana y ciertos capítulos de El capital. Los marxistas estudiosos de la vida cotidiana (Heller, Kosík, Lefbvre) provienen de la línea humanista.
Otro obstáculo para el estudio de la vida cotidiana es la asociación entre la investigación empírica y el positivismo. Un investigador que trata de investigar las conexiones de sentido en un ambiente específico necesita, por ende, realizar investigación empírica; usualmente, ésta se asocia con investigación positivista. Sin embargo, se trata de dos formas distintas de investigar.
La realidad no se observa ni se interpreta en toda su dimensión, se toman perfiles de ésta, dependiendo del ángulo en que se encuentre el investigador. Si cambia de posición es otra la faceta que aparece. Si las coordenadas son diversas para cada persona, las coordenadas del investigador durante el proceso de investigación, también lo son. Si en la vida cotidiana las distintas formas culturales orientan el punto de vista del actor, en el caso de la investigación es la teoría de adscripción del investigador la que orienta su visión. De la realidad empírica se seleccionan acontecimientos, se les enmarca desde un esquema preconcebido.
Si se pretende la comprensión de las acciones y la búsqueda del sentido que los actores le atribuyen a esto, entonces se parte de una teoría social interpretativa, donde se encuentran presentes los póstulados de Weber, Schutz, Berger. Por en contrario si se busca la explicación de las anomalías, detrás de este planteamiento se encuentran otras teorías sociales.
Si llamamos interpretativa a toda aquella investigación que intenta captar el sentido de los actores, entonces las formas que existen para acercarse a ésta son muy diversas; depende de sus objetivos, del ámbito donde se realice, de la teoría que guié el trabajo. La investigación interpretativa engloba distintas formas de trabajo de campo y contiene, como todos los ámbitos del conocimiento, polémicas y cuestionamientos. Para el estudio de la vida cotidiana escolar, el objetivo es conocer escenarios familiares como si fuesen desconocidos. Y plantear lo desconocido de aquello que es familiar.
LA VIDA COTIDIANA DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS.
Los autores clásicos como Marx, Weber y Durkheim no abordaron la vida cotidiana como objeto, aunque sus aportaciones sirvieron como cimiento para autores posteriores. Después de la década de los sesenta, se incrementaron los estudios sobre la vida cotidiana, desde los distintos enfoques teóricos, ha saber el marxismo humanista, la sociología del conocimiento y el interaccionismo simbólico. Para confrontar estos enfoques fue menester seleccionar los siguientes autores y obras: Erwin Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana; Peter Berger y Thomas Luckhamnn, La construcción social de la realidad; Peter Berger El dosel sagrado. Elementos para un sociología de la religión; Karel Kosík, Dialéctica de lo concreto; y Agnes Heller, Sociología de la vida cotidiana. Para el tratamiento de estos trabajos, primero se intentará buscar sus analogías para después buscar sus diferencias.
ANALOGÍAS. Destacan la visión de que la sociedad es creadora de elementos, prácticas y saberes que asimilan sus integrantes. A este proceso se le llama apropiación (Heller), interiorización (Berger y Luckmann) o dramatización para (Goffman); no es natural sino social y se considera al ser humano como el único ser viviente capaz de producir cultura y distanciarse de su situación natural original. Destacan la aceptación que tienen los individuos hacia un determinado orden social. Algo importante en todos ellos es la distancia que toman con la forma de conocimiento positivista. Ninguno utiliza el método científico, ni cuantifica la realidad social, ni confronta empíricamente sus trabajos (excepto Goffmann, que interpreta de manera constante los ejemplos). Son ante todo, reflexiones generales sobre la vida cotidiana, y a pesar de que los autores se apoyan con ejemplos o referentes empíricos, difícilmente sus planteamientos se pueden extender, en forma lineal, a contextos históricos particulares. Una analogía entre los pensadores americanos y los europeos fue que se opusieron, cada uno a su manera, a los enfoques sociales dominantes en sus respectivos países. Esto índica además, que la temática de la vida cotidiana no fue considerada por la tradición académica dominante en los Estados Unidos, ni por el marxismo dominante dentro del llamado bloque socialista.
Por último hay que apuntar que los autores, escribieron entre 1950 y 1970, periodo caracterizado por la guerra fría y la aparición de conflictos generacionales, estudiantiles, racionales, feministas y pacifistas. En este contexto estuvo en primer término la vida cotidiana, los valores legítimos, la productividad y la enajenación del trabajo, en uno y otro bloque.
LAS DIFERENCIAS. La primera diferencia es el problema de la génesis y el desarrollo de las organizaciones sociales, no contemplado por todos los autores. La historia tiene diferentes tratamientos para cada autor. Para Kosík y Heller, como marxistas, la historia es fundamental porque permite explicar el presente. Las formas de vida responden a momentos históricos específicos que es necesario captar. El presente a su vez, no es el mismo para todos los participantes de una determinada sociedad porque el contexto influye en las acciones humanas particulares. La pertenencia a una clase social, a una zona geográfica y a un sexo determinado, son diferencias que se expresan en la vida cotidiana. Todos los seres humanos tienen vida cotidiana, pero la manifestación específica es distinta para unos y otros. La apropiación (Heller) no es la misma en todos los periodos, ni lo es tampoco para todas las personas que viven en una misma formación social. Todos se apropian de los instrumentos y saberes, pero la vida cotidiana varía dependiendo del lugar que ocupan en la división social del trabajo y de las otras instancias sociales que los rodean. La vida cotidiana cambia de acuerdo con los sectores sociales en cuestión.
Las obras de Goffmann, Berger y Luckamnn no destacan las peculiaridades que reviste la vida cotidiana en las diferentes formaciones sociales. Incluso entre ellos hay también distancia considerable. Mientras que el trabajo del primero es ahistórico porque no busca las raíces de la sociedad que estudia, el de los segundos es atemporal, porque no reconoce un periodo histórico delimitado, sino que es una reflexión teórica de la vida cotidiana en cualquier tipo de sociedad. Otra diferencia es que para estos autores la vida cotidiana es lo dado, lo que se conoce por su familiaridad. Para la mayoría de ellos ésta se asocia con lo que se hace diariamente, con lo rutinario, con las actividades que nunca se reflexionan sino que simplemente se ejecutan porque así han sido y así serán siempre. Una diferencia importante entre los teóricos de la vida cotidiana, se localiza en la autonomía de acción del actor. Ficher y Strauss (1978) señalan que una de las principales caracterizaciones que ha realizado el interaccionismo simbólico, particularmente el de Goffmann, es el supuesto de que la persona puede moverse autónomamente en un escenario social.
LA VIDA COTIDIANA COMO REPRODUCCION SOCIAL.
El ser humano y sólo él es capaz de construir el mundo donde se integra y despliega su vida cotidiana (Berger 1971). Cuando llega al mundo material y simbólico, todo ser humano se encuentra con algo ya creado por sus predecesores, pero éste no es definitivo. Cada individuo participa activamente en su elaboración mediante su cómoda adaptación o su crítica profunda. La integración del particular en su mundo inmediato no es una simple imposición, sino que ser realiza por medio de un diálogo constante. Aceptar las normas no es fácil porque atenta contra el ser individual, pero quien las acata y las hace suyas, probablemente después vele por su respeto. Las normas tampoco son permanentes. Los particulares dialogan con ellas, las van adecuando con respecto de las circunstancias específicas que posibilitan la discusión.
La vida cotidiana son todas las actividades que contribuyen con la reproducción del particular. Para Agnes Heller: “Cuando decimos que el particular se objetiva en la vida cotidiana, debemos, una vez más, hacer una precisión: el particular forma un mundo como su ambiente inmediato. La vida cotidiana se desarrolla y se refiere siempre al ambiente inmediato.” El particular, dice Heller, es resultado de la sociedad clasista porque en las preclasistas sus integrantes se apropiaban de los utensilios, saberes y normas de vida alcanzados hasta ese momento histórico: una apropiación genérica. En la sociedad clasista por el contrario, la persona no se apropia de lo genérico sino de lo referido a su mundo particular que es, finalmente, su ambiente inmediato. Este mundo de existencia esta formado por diversos recortes históricos y sociales: el periodo histórico, el país, la región, la función específica del particular en la división social del trabajo, la clase social, la raza, el sexo, entre otros. La apropiación del sujeto es particular, porque particular es el mundo donde se desenvuelve.
Cada particular desarrolla su vida cotidiana en un ambiente inmediato. La reproducción de la vida social solo es posible si ésta se emprende en los espacios particulares e inmediatos. Lo cotidiano se expresa en el aquí y en el ahora de la reproducción de las parcelas de la vida, que en conjunto posibilitan la reproducción social. Todos comen, duermen, gozan, sufren, ríen y lloran durante la existencia diaria. La vida cotidiana se forma de acciones racionales (basadas en medios y fines o en valores éticos) y no racionales (las que descansan en la emotividad y en la tradición)(Weber, 1971, p. 20). En los espacios de la vida diaria se presentan situaciones que difícilmente pueden ser comprendidas en su momento, sino mucho después. Incluso algunas nunca lo serán; si acaso, explicaran desde la perspectiva de cada particular explicación muy permeada por la emotividad y la parcialidad.
BIBLIOGRAFIA:
Piña Osorio Juan Manuel: La interpretación de la vida cotidiana escolar. México: Plaza Valdés 1998.